CDI001.S01.03T05 – El Ciclo de Aprendizaje
La adecuada combinación de actividades en las que se considere los distintos estilos de aprendizaje y ambos hemisferios, así como la relación que exista entre éstos y la naturaleza de los contenidos asegurará un diseño instruccional exitoso y por tanto, el logro de los aprendizajes significativos, profundos y satisfactorios.
Pensemos en un ciclo, que tiene un principio y un final, conformado por varios procesos consecutivos, el cual tiene la finalidad de lograr la construcción o consolidación de ciertas competencias. El ciclo de aprendizaje esta conformado entonces por ocho momentos; por acciones específicas, en las que se involucran los estilos de aprendizaje y la hemisfericidad cerebral. Estas acciones van desde el enganchar al estudiante, hasta llevarlo hacia la evidencia y celebración de su aprendizaje.
Momento 1 Conectar – relacionar con la experiencia.
- Engancha al estudiante a una experiencia concreta que lo conduzca a la búsqueda de aprendizaje y experiencias previas, es decir, conectar al estudiante al tema en una forma personal, que le resulte familiar, de tal manera que comience a construir su aprendizaje sobre lo que ellos ya saben.
- Consigue la atención de los alumnos al iniciar una actividad de resolución de problemas antes de darles la instrucción.
- Construye una experiencia de aprendizaje que permita respuestas de los estudiantes diversas y personales.No hay respuestas incorrectas.
- Actividad individual, lúdica, significativa para el alumno, relacionada con su entorno.
Momento 2 Examinar – reflexionar y analizar la experiencia.
- Impulsa a los alumnos a compartir sus percepciones y creencias.
- Compromete a los alumnos a reflexionar en su nivel existente de conocimiento y experiencia para determinar si sus opiniones y creencias son comprobables, guiándolos en esa reflexión y análisis.
- Resume y repasa similitudes y diferencias.
- Establezce una actitud positiva ante la diversidad de la experiencia de personas diferentes.
- Las creencias y opiniones empiezan a evolucionar de manera organizada y estructurada para la construcción de teorías.
- Actividad grupal.
- Análisis y reflexión con respecto a la actividad anterior.
- Permitir que sobresalgan los elementos claves referentes al tema que se va a trabajar (vocabulario,características, procesos, etc.), de tal manera que propiciemos el descubrir en los estudiantes.
Momento 3 Construir una imagen
- Propicia el simbolizar el estado actual del estudiante hacia el entendimiento del tema.
- Transforma el concepto que va a ser enseñado en una imagen o experiencia, un “avance escueto” para los alumnos.Proporciona una visión general, a manera de ampliar el tema.
- Usa recursos como artes visuales, música, movimiento, etc., para conectar el conocimiento personal de los alumnos con el concepto nuevo.
- Actividad que permita al alumno visualizar lo analizado: esquema, audiovisual, diagrama.
Momento 4 Definir el tema, revisión de la parte teórica
- Presenta la información secuencialmente para evidenciar la continuidad de manera completa y sistemática.
- Enfatiza los aspectos más significativos del tema o conceptos en forma organizada, de tal manera que dirijas la atención a los detalles importantes no distraigas a los estudiantes con hechos irrelevantes.
- Propicia el análisis de conceptos, hechos, generalizaciones y teorías verificables.
- Recuerda que el estudiante construye sobre las conexiones personales establecidas en los momentos anteriores, lo cual favorecer el pensamiento conceptual.
- Proveer de los conceptos que sean necesarios profundizar a través de artículos, apuntes en ppt., libros, audiovisuales.
Momento 5 Construir de manera dirigida
- Propicia el cambio de la asimilación hacia la comprobación y adaptación para trabajar con los conceptos definidos.
- Diagnóstica y refuerza la habilidad de alumno para aplicar los conceptos enseñados.
- Proporciona actividades manuales para práctica en las que se utilicen problemarios, casos, ejercicio, juegos, experimentos, libros, etc.
- Actividad relacionada directamente con la teoría que corrobore los conceptos definidos.
Momento 6 Determinar y ampliar el tema
- Prueba límites y contradicciones del entendimiento de los estudiantes.
- Propicia con ideas, relaciones, conexiones, que los alumnos estén interesados en desarrollar sus propias aplicaciones y con ello demuestren que pueden aplicar lo aprendido y diseñar sus propias exploraciones del tema.
- Arma situaciones donde los alumnos tengan que encontrar información no disponible en textos escolares.
- Respeta el que los alumnos organicen y sinteticen su aprendizaje en alguna forma personal y significativa.
- Guía y retroalimenta los planes de los alumnos, alentando,refinando y ayudándoles a ser responsables de su propio aprendizaje.
- Ayuda a que los errores se vuelvan oportunidades de aprendizaje.
- Resume al repasar el todo, brindando a los estudiantes un “ciclo entero” de la experiencia con la que el aprendizaje comenzó. De tal manera que el estudiante encontrar y resuelva contradicciones implícitas entre el nuevo esquema y el anterior.
- Propicia que los estudiantes se formulen nuevas preguntas además de su posibles qué debo hacer para.
- Verifica que el aprendizaje se integre al mundo del estudiante en la medida que edite y refine su trabajo.
- Actividad formal que permita experimentar y aplicar lo aprendido en su vida cotidiana: Ensayos, esquemas, casos.
Momento 8 Integrar. Celebración y cierre.
- Apoya a los alumnos al aprender, enseñar y compartir con los demás.
- Establezce un atmósfera propicia en la que se celebre el compartir del aprendizaje.
- Propicia el que el aprendizaje de los alumnos esté disponible al resto de la comunidad: comparte con otras clases escritos de los alumnos; publica los reportes de los alumnos en el periódico estudiantil e incluso en la red.
- Deja a los estudiantes imaginando acerca de más posibles aplicaciones del concepto, extendiendo los “¿qué pasaría si? en el futuro.
- Regresaa al lugar donde comenzó el estudiante , integra la experienca de aprendizaje en una visión personal del mundo ligeramente diferente.
- Unirse a la celebaración y facilitar el paso a la siguiente unidad o tema.
- Actividad formal que permita el seguimiento de los resultados para integrar el concepto en la vida cotidiana y con el entorno, como resultado de lo aprendido. Representación artística: collage, reportes de investigación, cartas, video, poema, canción.
Cada uno de los 8 momentos del ciclo de aprendizaje corresponde a una actividad específica a desarrollar por el estudiante, a una planeación didáctica muy puntual.
Algunos de los momentos del ciclo, en realidad son actividades muy cortitas, por lo que que al momento de ya llevarlo a los alumnos ellos solo ven quiza dos, tres, cuatro, o cinco actividades, pues dentro de cada una puede que realicen mas de una acción.